Archivo de la categoría: El rey de los estupidos

La cara oculta de la Fundación Príncipe de Asturias

Estándar
La cara oculta de la Fundación Príncipe de Asturias
El príncipe Felipe, durante una entrega de premios de su fundación. CASA REAL

Artículo publicado en el dossier especial sobre el príncipe Felipe del nº2 de La Mareaa la venta aquí:

MADRID // Para su padre es “una bendición del cielo” y para el resto de los españoles, monárquicos o no, acabará siendo rey por gracia divina. El príncipe Felipe se mantiene en un segundo plano aséptico para esquivar escándalos y toma posiciones ante la cada vez más inminente sucesión. Los empresarios que han acompañado al rey Juan Carlos en las últimas décadas, conscientes de las “bendiciones” reales, también toman posiciones y pelean por un sillón en la corte del futuro monarca.

El hermetismo sobre la figura del heredero, que cumplió 45 años el pasado 30 de enero, es casi absoluto. Los ciudadanos suelen recibir informaciones controladas que ensalzan su preparación, cuidada al detalle desde su más tierna infancia; y sus discursos están aliñados siempre de alusiones ala concordia, la cultura y el deporte, tres conceptos que rodean las campañas de imagen del hijo varón del rey. Casa Real intenta justificar con esa “preparación” su continuidad en un sistema democrático moderno, en el que muchos ciudadanos, sobre todo los más jóvenes, no entienden que el cargo más alto del Estado se herede de padres a hijos varones.

Y es que los tiempos cambian. Es la primera vez que el rey suspende en el barómetro del CIS. La primera vez que se juzga a un miembro de su familia. La primera vez que el monarca pide perdón. La primera vez en 13 años que concede una entrevista. Y la primera vez que TVE dedica un programa semanal exclusivo para hablar de la monarquía.

Por el contrario, el heredero sigiloso se mantiene ajeno a los escándalos que aceleran aún más la creciente desafección ciudadana hacia la institución, mientras se rodea de una élite de empresarios heredada de su padre de la que Emilio Botín, presidente del Banco Santander, es uno de los miembros más destacados.

La corte del príncipe pivota, entre otros foros, en dos fundaciones: Príncep de Girona (FPdGi) y Príncipe de Asturias (FPA). Esta última, creada en 1980 e impulsada en la actualidad por 77 patronos –entre ellos, los presidentes de Banco Santander, El Corte Inglés, Telefónica, Repsol o Iberdrola– se ha convertido en un trampolín de lujo para entrar en el despacho del heredero. “Las aportaciones [anuales] de cada uno son bajas: 70.000, 80.000, 100.000 euros… y con ellas consigues un ticket para sesiones privadas con él y con grandes empresarios”, explica uno de los patronos. A los mecenas, además, Hacienda les desgrava un 20% de la donación. Entre éstos, la FPA mantiene al presidente de Bankia, Rodrigo Rato, a pesar de su imputación. “Es una cuestión que no depende de la fundación, ya que es la institución miembro del patronato quien debe nombrar a su representante”, se justifica la FPA.

La fundación, instrumento de altavoz y toma de contacto empresarial del príncipe, se diseñó cuando él tenía 12 años. Entonces, costó conseguir financiación. Fueron organismos públicos y empresarios asturianos, como Pedro Masaveu, quienes costearon los primeros Premios Príncipe de Asturias, hace 33 años. “Pero ahora que la fundación está consolidada, hay codazos por entrar”, añade el mismo patrono.

El heredero al trono mantiene reuniones periódicas en El Pardo con algunos de estos mecenas para debatir sobre política o economía, según reconoce Casa Real, al margen del encuentro anual de junio, en el que aprueban las cuentas de la fundación. Las audiencias más jugosas son las de grupos reducidos, de unos cinco o seis. El príncipe les convoca cada cuatro o seis semanas, sin una periodicidad fija.

Esta agenda paralela a la de su padre permite a Felipe forjar su red de cortesanos millonarios, que durante estos años de transición siguen acompañando al rey en sus viajes al extranjero en busca de inversiones. Es el caso de la reciente expedición a Brasil, en la que participaron Antonio Brufau (Repsol), Botín y altos directivos de Telefónica, Iberdrola, Iberia, Gas Natural, Indra, Acciona y Talgo, entre otras. Los nombres de estas empresas se repitieron en la mayoría de las excursiones económicas del monarca en 2012 (Rusia, India, Kuwait…).

Botín, el primero de la clase

El socio más aventajado es el Banco Santander. En abril de 2008, Casa Real entregó el sillón de presidencia de la Fundación Príncipe de Asturias al vicepresidente de la entidad, Matías Rodríguez Inciarte. Su designación provocó un terremoto entre el resto de los patronos, especialmente los banqueros, celosos del nuevo pelotazo que había dado Emilio Botín.

BBVA trató de frenar la creciente hegemonía de su competidor creando, de inmediato, los ocho galardones Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (el mismo número que los Príncipe de Asturias, pero con una dotación 10 veces superior, de 500.000 euros, y centrados en la investigación científica). No obstante, BBVA mantuvo su tributo a la fundación. A Caja Rural y Cajastur tampoco les hizo gracia. La caja de ahorros asturiana había donado 300.000 euros, frente a los 30.000 del Banco Santander.

Hasta 2011, el balance de situación y la cuenta de resultados eran secretos. Antes de ese año, los detalles de la auditoría sólo se habían aireado una vez, como consecuencia de las constantes denuncias de “oscurantismo” que publicó en la prensa asturiana David Ruiz, catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de OviedoLa presión hizo claudicar al director de la FPA, Graciano García, que terminó entregándole a Ruiz el informe. El catedrático define la organización que preside Rodríguez Inciarte como “un chiringuito para blindar la monarquía y crear un espacio en el que colocar gente”.

Que el presidente de la fundación pertenezca a la cúpula del principal banco español forma parte de laestrategia de la Corona, orquestada directamente por el rey y no por el príncipe, según reconocen fuentes de la fundación. Matías Rodríguez Inciarte fue ministro de Presidencia con UCD y, en 2011, uno de los 15 directivos mejor pagados de España: 6,51 millones de euros.

La Fundación Príncipe de Asturias tiene tres grandes vías de financiación: un 63% de los ingresos procede de entidades privadas –grandes empresas, la mayoría–; un 18%, de las arcas públicas (Gobierno central, gobierno de Asturias, Junta Central del Principado y ayuntamientos de Oviedo, Gijón y Avilés); y otro 15%, de inversiones financieras que la fundación realiza, en parte, con dinero público. En 2011, sumaron más de seis millones. Cuánto aporta cada empresario es secreto.

Y las contribuciones públicas no cesan. Además de las aportaciones regulares, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó en 2005 la inyección de 12 millones de euros a la fundación durante el periodo 2006-2008. “En 2013, el ayuntamiento de Oviedo entregará otros 350.000 euros”, denuncia el portavoz de IU en el consistorio de la capital asturiana, Roberto Sánchez. Rivi, como se le conoce después de más de 20 años recorriendo los pasillos del ayuntamiento, provocó un alboroto en el patio de butacas durante la entrega de los premios en 1994, al ponerse de pie con una pancarta que reclamaba el 0,7% del PIB para cooperación. En la sala de realización de TVE se hicieron malabares técnicos para que no saliese la imagen, pero un fotógrafo de La Voz de Asturias logró inmortalizar la escena. Desde aquel año, se prohíbe el acceso de los fotógrafos al escenario.

En busca de financiación

El creador del patronato de la fundación fue su segundo presidente, Plácido Arango, empresario mexicano y padre de la cadena de restaurantes y tiendas Vips. En la organización recuerdan la anécdota de una de las primeras reuniones con grandes empresas a las que Arango asistía para pedir dinero. Fue en el Comité Ejecutivo del Banco Popular. El presidente de la fundación llegó con una carta de recomendación del rey debajo del brazo.

Antes del encuentro, los miembros del comité especulaban con la cantidad que les pediría: “¿Cuánto querrá? ¿100 millones de pesetas [equivalentes en 1987 a 600.000 euros]? ¿50? ¿80?” Por prudencia o por ignorancia del poder que tenía la rúbrica del monarca, Arango pidió apenas cinco millones de pesetas (30.000 euros). Los banqueros respiraron pero, al terminar la reunión, desde Casa Real se espetó al presidente: “¿Pero tú qué te has creído, que la firma del rey es para pedir calderilla?”, recuerdan fuentes cercanas a la fundación. Finalmente, Banco Popular aportó 10 millones.

Además de la fundación, los grandes patronos abren canales alternativos para agasajar a la Familia Real. El presidente de La Caixa (actual Caixabank), Isidro Fainé, por ejemplo, es uno de los habituales en los corrillos empresariales cercanos a la monarquía. De hecho, La Caixa fue una de las empresas que, junto con el Gobierno balear, realizó una colecta al más alto nivel para obsequiar a Juan Carlos de Borbón con un yate, el Fortuna III, que les costó 18 millones de euros. El pasado 15 de enero, Caixabank era una de las empresas participantes en el Spain Investors Day, unas jornadas presididas por el Príncipe de Asturias para establecer contacto con inversores extranjeros.

El primo del rey y hombre de su extrema confianza, Carlos de Borbón, es una figura clave para acceder al monarca, ya sea a través de reuniones o en una de sus habituales cacerías, a las que es muy aficionado. Carlos, de 75 años, es apenas 10 días menor que Juan Carlos y los dos han tenido vidas paralelas.

De hecho, Carlos de Borbón tuvo un papel clave, junto al abogado Juan Luis Iglesias, en el derrocamiento en 2009 del mentor de la Fundación Príncipe de Asturias, Graciano García, según fuentes internas. García es el periodista republicano que más ha ayudado a la monarquía desde que a finales de la década de 1970 se le ocurrió la idea de crear los premios como el mejor escaparate posible para el príncipe. Felipe tenía 12 años. Vincularle desde entonces al mundo de la cultura y el deporte(abanderado en los Juegos Olímpicos de Barcelona’92, esquiador, regatista…) le daba una imagen afable. Además, le aseguraba un discurso anual en el que todo el país centraba su mirada en el Teatro Campoamor de Oviedo.

El sueldo de 183.000 euros que alcanzó García, recogido en el libro Nada fue un sueño. Biografía íntima del creador de los Premios Príncipe de Asturias (KRK), da cuenta de lo agradecida que quedó Casa Real por el invento. Sin embargo, después de 30 años, Zarzuela decidió dar un giro a la dirección, apostando por un perfil experto en fundaciones y del entorno del Opus Dei: Teresa Sanjurjo. Carlos de Borbón presidía la Asociación Española de Fundaciones (AEF) cuando Sanjurjo era la directora. Además, la buena relación de la AEF con el Banco Santander y, en concreto, con la mujer de Botín, Paloma O’Shea, allanó todavía más el camino.

En realidad, los encargados de la elección del director de la FPA tendrían que haber sido los patronos, según consta en los estatutos de la fundación. Dos de ellos, el periodista Juan Cueto y el presidente de Caja Rural, Román Suárez Blanco, protestaron por la elección a dedo de Sanjurjo, que incluso obvió el consenso de los mecenas de buscar a alguien de origen asturiano. Sí que se cumplió la voluntad de la reina Sofía y la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, de que fuera una mujer quien ocupase el cargo.

Del ‘juancarlismo’ al ‘felipismo’

Dicen desde Casa Real que no existe un planteamiento para la sucesión. Que se pondrá en marcha cuando toque. Lo que sí funciona a pleno rendimiento desde hace años es el trasvase de contactosempresariales del rey al príncipe, bajo la dirección y el control del primero.

La preparación del heredero para asumir el trono comenzó desde el primer momento de su educación y se ha llevado a cabo de forma progresiva y lineal, sin acelerones en los últimos años, según las mismas fuentes. De hecho, el príncipe participa en actos institucionales en solitario desde mediados de la década de los 90 y empezó a ejercer de representante de España en el exterior en 1996. Destaca su papel en las tomas de posesión de presidentes sudamericanos. Estos viajes protocolarios, sumados a la proyección internacional que atesoran los premios Príncipe de Asturias al reconocer la trayectoria de personajes como Bill Gates, Stephen Hawking, Woody Allen o Nelson Mandela ya dotan al heredero de una nutrida agenda internacional, a la altura de un jefe de Estado.

¿Cómo se legitima a un rey nombrado “desde la emoción del recuerdo a Franco” y que prometió “guardar lealtad a los principios que conforman el Movimiento Nacional”? Para los historiadores que defienden la figura del monarca, como Paul Preston, Juan Carlos lo logró gracias a su “sacrificio y dedicación”, como apunta el historiador inglés en Juan Carlos, rey del pueblo (Debate), la última biografía publicada del soberano. Para otros, como Alberto Carrillo, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla, “su legitimidad de origen es el franquismo, porque fue Franco el que determinó la línea dinástica saltándose a Don Juan”.

Ambos coinciden, eso sí, en la importancia del golpe de Estado del 23-F para crear la base sociológica del llamado juancarlismo, aunque lo hacen desde visiones antagónicas. En la biografía, Preston asegura que el rey coordinó el desmantelamiento del alzamiento militar desde la Zarzuela para “dar una segunda oportunidad a la democracia española”. Para Carrillo, tanto los movimientos de Casa Real tras la muerte de Franco como la imagen dada durante el 23-F responden a una “estrategia” calculada de la Corona, que “sabía que la única manera de mantenerse viva era distanciarse de la dictadura”. Ese hecho histórico “ha blindado en gran medida a la monarquía, ha sido su colchón salvavidas”, añade.

Pero los réditos de aquella “jugada maestra” del rey, según el historiador malagueño, no son hereditarios. “El príncipe necesitará su propia estrategia, intentando ofrecer un perfil más cercano al pueblo. Y en eso, el papel de Letizia es fundamental”, augura Carrillo. Eso sí, estas variaciones son “estéticas” porque “desde un punto de vista democrático no se justifica de ninguna manera la herencia de una jefatura de Estado”.

Incluso entre quienes alaban la figura del monarca, como Preston, existen ciertas dudas sobre cómo afectará la sucesión a la legitimidad de la institución: “Depende de cuándo y de las circunstancias en que se haga el traspaso de poderes. Pero en principio, en circunstancias normales, sí que sería legítimo”.

La asunción del trono por parte del príncipe Felipe, en un futuro más o menos lejano, se encontrará con un problema extra: el creciente desapego de la ciudadanía hacia la monarquía. La última vez que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) preguntó a los españoles por su confianza en varias instituciones, en octubre de 2011, la Corona obtuvo su primer suspenso de la historia con un 4,89 sobre 10, una nota menor que la que los encuestados otorgaron a los medios de comunicación (4,97) y muy inferior a los resultados de años anteriores (5,35 en 2010 y 6,67 en 1997, por ejemplo).

Esta pregunta, que no ha vuelto a aparecer en los barómetros del CIS desde entonces, incluye valoraciones sobre otras instituciones, como las Fuerzas Armadas (5,65) o los partidos políticos (2,76) y forma parte de un paquete flexible del barómetro que suele incluirse en las encuestas, sin una pauta fija, cada cierto tiempo. “No hay una razón concreta por la que no se ha incluído en las últimas encuestas. No significa en absoluto que se vaya a dejar de hacer esa pregunta o que no vaya a entrar en las próximas oleadas”, explican desde el CIS.

Mientras llega ese nuevo examen oficial a la monarquía, las encuestas de los medios ofrecen resultados dispares. La última, publicada en enero por El Mundo, muestra que el 50,1% de los españoles valora positivamente al rey. La oleada anterior, de enero de 2012, le dio un 76% de aprobación. El príncipe, eso sí, se lleva el visto bueno del 62,3% de los encuestados. Mientras la monarquía sigue perdiendo fieles, los principales partidos políticos, PP y PSOE, apoyan sin fisuras a la institución.

La pérdida de adeptos a la Corona no es flor de un día, tal y como explica Belén Barreiro, Doctora en Ciencia Política y Sociología, fundadora de la firma de investigación social MyWord y exdirectora del CIS: “A lo largo de la democracia se ha ido produciendo una caída de la valoración de la monarquía, que estaba muy bien vista en los 80, al contrario de lo que ha pasado con otras instituciones como el Ejército, que tenía una mala valoración tras la dictadura y ha ido ganando simpatías”. A esto se le suma la evaluación que hacen los jóvenes de la institución, que la deja peor parada que la media. Esto supone, según la socióloga, un obstáculo a largo plazo.

Barreiro culpa de esa desafección hacia la Corona tanto a factores coyunturales, “de posible recuperación”; como estructurales, derivados de la propia esencia de la monarquía. “El hecho de que no sea una institución democrática, porque no ha sido elegida por la ciudadanía, hace que chirríe, sobre todo para los más jóvenes”, explica.

De los factores coyunturales, el más importante es la imputación de Iñaki Urdangarín. No ayuda, tampoco, que el Rey fuese pillado en plena cacería de elefantes en Botsuana el 14 de abril porque tuvo un accidente y necesitó volver a España para ser intervenido, aunque luego pidiera disculpas públicas e hiciese propósito de enmienda. Todos estos escándalos han trasladado los temas relacionados con la Corona, que solían habitar en el escaparate de las páginas de la prensa rosa, a las portadas de los medios generalistas.

¿Existía hasta ahora un veto sobre la monarquía? Según Carmen del Riego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), no. Lo que sí había, en su opinión, es una “prudencia” a la hora de denunciar hechos escandalosos que “no se ha dado en otros casos, porque el respeto del que gozaba la monarquía los hacía más difícil de creer, no sólo para los periodistas sino también para los ciudadanos”.

Para Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), sí ha habido un “cambio radical” más patente en el tratamiento que los medios hacen de los temas reales porque, hasta ahora, había “un pacto no escrito entre los editores para respetar o proteger la figura del rey”, nacido de la idea forjada en la Transición de que criticar al monarca podía afectar a la democracia. Para González, la receta para los nuevos tiempos es más vigilancia desde la prensa y más transparencia desde la Corona.

Y es en esa mejora de la transparencia en la que, según fuentes de Zarzuela, basan su política de trabajo desde hace años. Un ejemplo de ello, siempre según la institución, es la publicación de los presupuestos de Casa Real en su web. Las cuentas de 2013 han sido las terceras en salir a la luzdespués de 32 años de secretismo. Esta decisión, alabada por casi todos, tuvo sin embargo dos frentes críticos: uno exigía un mayor desglose del gasto y el otro recordaba que, además del presupuesto oficial, algunos ministerios hacen frente a gastos derivados de la Corona que deberían constar en las cuentas finales.

Desde Palacio argumentan que en muchos casos es difícil desglosar gastos que son compartidos (si en un viaje que sufraga Exteriores participan el rey y el ministro, por ejemplo) y que, en todo caso, desvelar o no esos gastos es responsabilidad del ministerio competente. La institución se defiende e insiste en que el presupuesto es modesto y que la austeridad es marca de la casa.

Zarzuela vigila también que la gestión del patrimonio económico del príncipe no tenga ni un solo punto flaco. A diferencia de otros miembros de la Familia Real, el heredero no ha tenido opción de gestionar su dinero a través de una impopular Sociedad de Inversión de Capital Variable (SICAV). Estas entidades son la trampa que utilizan cientos de grandes fortunas en España para tributar sólo un 1%, frente al 25% que pagan las pequeñas y medianas empresas o el 30% de las grandes.

Para lograrlo hace falta un patrimonio inicial de 2,4 millones de euros y encontrar 100 mariachis que pongan su nombre para cumplir el mínimo de los 100 socios. Hay empresas especializadas en conseguir esos 100 titulares. Pero entre la Familia Real no todos sus miembros son tan cuidadosos con las formas. El ejemplo más claro es Pilar de Borbón, hermana del rey, que preside la sociedad Labiernag 2.000 Sicav S.A. Esta entidad también sirve de cobijo para otros familiares, como los hermanos Bruno Alejandro y Beltrán Ataulfo Gómez-Acebo De Borbón.

El gasto de la monarquía, en un país con cinco millones de parados y cuando aún retumban en las cadenas de televisión las palabras del monarca sobre la “igualdad de todos los españoles”, ha pasado a un primer plano. Aun así, en opinión del historiador Alberto Carrillo, el debate monarquía-república no debería fundamentarse con argumentos económicos. En su opinión, se debería reflexionar sobre si la máxima institución del Estado es democrática o, como en el caso de la monarquía, no es más que un “anacronismo”.

Pero, como explica el profesor, Casa Real sabe aprovechar estas circunstancias desfavorables para su propio beneficio. Así lo hizo cuando Juan Carlos espetó su “¿Por qué no te callas?” al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Para Carrillo, se trató de “un acto con una gran carga simbólica para buscar un enemigo fuera que reforzara la unión con el rey”. La táctica fue similar en su último discurso de Navidad, en el que pidió una “política con mayúsculas”. Entonces desvió el foco hacia los partidos políticos, consciente de las críticas que los últimos escándalos de corrupción habían despertado. Carrillo lo considera un “acto de populismo”, porque el rey dijo exactamente lo que la gente esperaba oír.

Audiencia abierta se emite cada sábado a las 13.00 horas en La 1 y recoge discursos, apretones de manos, actos de protocolo, apariciones públicas y un análisis de la monarquía. El programa pasa de unos niños de uniforme describiendo lo que es para ellos un rey, a una enumeración de sus funciones y de las leyes que afectan a la Corona. Intercalados, se cuelan frases y rótulos de ensalzamiento de la institución: “El rey es la figura en la que empieza y acaba el engranaje constitucional”; “el príncipe moderador, que ejerció por unas horas de árbitro entre Rajoy y Mas”. Su coste es de unos 2.500 euros por programa, aunque también utiliza recursos de los servicios informativos, según fuentes de TVE. El semanal empezó a emitirse el pasado 13 de octubre y su objetivo, tal y como explicó su presentadora en el primer programa, es “acercar la institución a los ciudadanos, cumpliendo un mandato parlamentario”. Lo que no dijo es que esa orden está fechada en 2007. Entonces, ¿por qué ahora? Según el director del programa, Miguel Ángel Sacaluga, es un proyecto que lleva años planteando como miembro del consejo de administración de RTVE.

Para Yolanda Sobero, presidenta del consejo de informativos de RTVE hasta las recientes elecciones, las motivaciones son otras: “La estrategia nace de Casa Real, que ante el descalabro del caso Urdangarín intenta reforzar su imagen”. Para Sobero, se trata de un programa institucional mucho más que informativo, algo que no es nuevo: “Las noticias en TVE siempre se han quedado ahí, nunca se han realizado reportajes de investigación profunda y crítica sobre la monarquía”. Un defecto de forma y de fondo que, según ella, no es exclusivo de la televisión pública sino que se ha extendido, durante años, a todos los medios.

El director del programa responde que es un programa institucional, pero también informativo. Y asegura que sí se informa sobre escándalos como el caso Urdangarín o el viaje a Botsuana porque “afectan a la institución”. Estos temas se trataron en el resumen especial del año y en el programa que repasó la vida del rey con motivo de su 75 cumpleaños. Eso sí, edulcorados con una voz en off que toma partido: “La Corona, que sufre como el resto de las instituciones el desprestigio causado por la crisis” o “el deterioro de la imagen surgido a raíz del proceso abierto a su yerno. Y eso que desde que se conoció la noticia, no sólo condenó los hechos sino que le apartó de la familia real”.

“Audiencia abierta no es un programa sobre el rey para defender la monarquía, igual que no se hacen programas sobre las Cortes para defender a los parlamentarios”, se defiende Sacaluga.

La entrevista de Jesús Hermida al rey el pasado 4 de enero (“absolutamente versallesca”, en palabras de Yolanda Sobero) incluyó halagos de padre a hijo que inciden en una expresión que la retórica monárquica repite hasta la saciedad desde hace años y que una mayoría de los españoles ha hecho suya. Para el rey, Felipe es, además de una bendición, un hombre “muy preparado”. Si Juan Carlos quiso parecer cercano a la ciudadanía gracias al término campechano, inseparable ya de su persona, Felipe se aferra a esa imagen de hombre forjado para ser rey que haga frente al desapego creciente y al difícil encaje de una institución como la realeza en una democracia del siglo XXI.

http://www.lamarea.com/2013/10/25/el-principe-felipe-ficha-cortesanos-en-el-ibex-35

Por qué el Rey abdica ahora (pero no todavía)

Estándar
la-proxima-guerra-rey-juan-carlos-españa-principe-felipe

Análisis de Luis del Pino: Lo primero que hay que aclarar es que el Rey no ha abdicado. Lo que ha hecho es comunicar a Rajoy (y a todos los españoles) su decisión de abdicar, no su abdicación. Y esa distinción es importante, como luego veremos. Así pues, a fecha de hoy, Don Juan Carlos I sigue siendo Rey de España, y no sabemos con exactitud hasta cuándo.

¿Por qué el Rey anuncia precisamente ahora su decisión de abdicar? ¿Y por qué no ha puesto fecha esa abdicación?

Para responder a esas preguntas, y entender qué está pasando, les invito a fijarse en dos detalles ciertamente llamativos de lo que ha sucedido hoy:

1) La extremada precipitación con la que se han desarrollado los acontecimientos. El anuncio ha sido realizado por sorpresa. Tanto es así, que ha habido que adelantar el regreso del Príncipe (que estaba fuera de España); ha habido que cancelar la comida que el Rey tenía hoy en Barcelona; ha habido que convocar de urgencia un consejo de ministros extraordinario para mañana martes; ha habido que cancelar actos que los miembros delgobierno tenían preparados… ¿Por qué tanta improvisación? Aparentemente, no tiene ningún sentido. Y menos si, como nos dicen, el Rey tenía tomada la decisión desde enero, y Rajoy y Rubalcaba la conocían desde marzo. ¿Qué es lo que ha pasado, que ha obligado a acelerar las cosas tan chapuceramente?

2) La anormalidad protocolaria del anuncio. De la misma manera que no tendría ningún sentido que la dimisión de Rajoy la anunciara la vicepresidenta Sáenz de Santamaría (sino que tendría que ser el propio Rajoy quien la comunicara a los ciudadanos), tampoco tiene ningún sentido que la abdicación del Jefe del Estado sea anunciada por alguien distinto del Jefe del Estado. El que haya sido Rajoy el que comparezca en primer lugar es algo completamente anormal, desde el punto de vista protocolario: lo normal hubiera sido que el propio Rey comunicara a los españoles su decisión de abdicar, y que después Rajoy hubiera comparecido para hacer las declaraciones que quisiera. Así se hizo en Holanda: la reina Beatriz hizo una comparecencia televisiva anunciando su decisión de abdicar, y a continuación hizo su declaración el primer ministro holandés. Y así se hizo también en Bélgica: primero habló el rey Alberto y luego el primer ministro. ¿Por qué, entonces, se invierte el protocolo normal y sale Rajoy a comparecer primero?

La respuesta a todas estas preguntas es, como vamos a ver, muy simple.

El Rey no ha puesto fecha a su abdicación por la sencilla razón de que no puede abdicar mientras no sele garantice, mediante Ley Orgánica, que va seguir gozando de la misma inviolabilidad de la que goza ahora. Si no se le garantizara esa inviolabilidad, el Rey correría el riesgo de que algún partido (por ejemplo ERC, o Bildu, o Podemos) o algún particular presentara una denuncia contra él por cualquier presunto caso de corrupción (por ejemplo, el caso Urdangarín). Y si un juez decidiera admitir una denuncia contra el ciudadanoJuan Carlos de Borbón, nos podríamos encontrar con el espectáculo de un ex-Rey sentado en el banquillo.

Ni el Rey, ni Rajoy, ni Rubalcaba, van a consentir esa eventualidad. Por tanto, el Rey comunica su decisión de abdicar, pero no la materializará hasta que se apruebe, como Rajoy ha anunciado, la correspondiente Ley Orgánica.

Hasta aquí, todo normal. Pero ese procedimiento (elaboración de la necesaria Ley Orgánica que proteja al Rey, y posterior abdicación) podría haberse realizado con tranquilidad en los próximos meses. ¿Por qué, entonces, se aceleran los acontecimientos y se anuncia por sorpresa la abdicación esta mañana? Aquí es donde entran en juego las elecciones europeas del pasado 25-M.

Para elaborar esa Ley Orgánica que blinde judicialmente al ex-Rey, PP y PSOE tienen que apoyarla sin fisuras, tanto en el Parlamento como ante la opinión pública. Y si el resultado hubiera sido el que todas las encuestaspreveían (descenso del bipartidismo, pero sin hundimiento), ese proceso podría haberse desarrollado tranquilamente y sin sobresaltos, en los plazos previstos: de aquí al otoño.

Pero hete aquí que el 25-M ha traído un hundimiento por sorpresa de los dos partidos mayoritarios, y que ese resultado ha provocado el anuncio de dimisión de Rubalcaba. En principio, eso no hubiera debido representar un problema, si la sucesión de Rubalcaba hubiera sido convenientemente controlada. Pero de repente, el PSOE ha estallado en pedazos, y lo que parecía una sucesión controlada se ha convertido en un proceso bastante imprevisible, en el que puede salir elegido secretario general cualquiera, y en el que el PSOE podría caer en la tentación de escorarse a la izquierda y hacia el populismo, para contrarrestar el ascenso de Podemos.

Lo cual quiere decir, claro está, que podría darse el caso de que la nueva dirección del PSOE no estuviera dispuesta a apoyar la Ley Orgánica que el Rey necesita para blindarse. Y esa es la causa de tanta precipitación: alguien se ha molestado en echar las cuentas de los días que hacen falta para tramitar una Ley Orgánica, y se ha dado cuenta de que, o se empieza a tramitar ya, o se corre el riesgo de que la ley no esté aprobada antes de que Rubalcaba pierda definitivamente el control del partido.

De ahí el anuncio sorpresa, de ahí la convocatoria de un consejo de ministros extraordinario para mañana y de ahí la premura en tramitar la Ley.

¿Y por qué esa anormalidad protocolaria, consistente en que Rajoy comparezca antes que el propio Jefe del Estado? Pues porque no estamos ante una abdicación normal. ¿Qué fue lo que hizo la Reina Beatriz de Holanda? Anunciar que iba abdicar y poner fecha a esa abdicación. Pero Don Juan Carlos I no podía hacer lo mismo, porque la suya es una abdicacióncondicionada: condicionada a que se apruebe la Ley Orgánica prometida. Una abdicación que, por tanto, no tiene fecha todavía.

Y, como el Rey no podía anunciar fecha concreta, ni tampoco hubiera quedado bien que fuera él quien enunciara la condición de abdicación, por eso ha tenido que salir Rajoy en primer lugar y encargarse él de enunciar esa condición: «… será necesario aprobar una ley orgánica específica…». Una vez dejado eso claro por Rajoy, el Rey podía salir a la palestra y hacer una declaración en la que se obviara ese espinoso asunto, y se obviara también el poner fecha a la abdicación.

Si alguien nos hubiera dicho hace dos semanas que las elecciones europeas no solo iban a provocar la dimisión de Rubalcaba, sino que también iban a precipitar la abdicación del Rey, creo que nadie lo habría creído.

Fuente: Por Andalucía Libre

http://www.laproximaguerra.com/2014/06/por-que-el-rey-abdica-ahora-pero-no-ahora-analisis.html

¿Quieren ver a la madre y tíos de la reina Sofía con sus uniformes de las Juventudes Hitlerianas?

Estándar

Como saben, la reina Sofía no se apellida «de Grecia y Dinamarca» como nos vendieron en un desesperado intento franquista de «españolizar» a la entonces princesa de España. La filiación completa de la monarca consorte es Sofía Margarita Victoria Federica Schleswig-Holstein Sonderburg-Glücksburg.

Su madre, Federica de Hannover, y sus tíos pertenecieron a las Juventudes Hitlerianas del Partido Nazi.

www.insurgente.org/index.php/template/republica/item/9917-¿quieren-ver-a-la-madre-y-tíos-de-la-reina-sofía-con-sus-uniformes-de-las-juventudes-hitlerianas

Federica de Hannover. http://es.wikipedia.org/wiki/Federica_de_Hannover

Con la sucia casa real británica no se juega: Los nuevos datos sobre la muerte de Lady Di relanzan la teoría del asesinato

Estándar

Diana de Gales y Dodi Al Fayed, en Saint Tropez pocos días antes de su muerte. | AP

Diana de Gales y Dodi Al Fayed, en Saint Tropez pocos días antes de su muerte.

APApuntan a que pudo haber sido asesinada por la élite del ejército británico

Desde la Casa Real británica no ha habido reacciones a estas nuevas hipótesis

AFP | París

Las nuevas informaciones sobre la muerte de Lady Di y Dodi Al-Fayed que está analizando Scotland Yard revelan que la pareja pudo haber sido asesinada por la élite del ejército británico, según publican los medios del país.

Este sábado, la policía británica emitió un comunicado en el que afirmaba que «examina información de estas muertes para evaluar su pertinencia y credibilidad«. «La investigación será realizada por expertos de la policía criminal», añadía Scotland Yard, sin revelar ningún detalle.

Según los medios, que citan a fuentes militares, la información fue enviada a Scotland Yard por la Policía Real Militar. De acuerdo con el Daily Telegraph, habría salido a la luz en el reciente juicio a Danny Nightingale, un tirador de la SAS (Special Air Services), las tropas de élite del ejército británico, condenado por posesión ilegal de armas.

La información habría sido proporcionada por los suegros de un soldado SAS, al que llaman ‘soldado N, que fue un testigo clave en el juicio. También fue declarado culpable de posesión ilegal de armas. Al parecer, sus suegros escribieron al comandante del cuerpo diciendo que «el militar le había contado a su hija que su unidad había organizado la muerte de la princesa».

Años de conjeturas

La policía, que no ha hecho alusiones a esta información, ha insistido en que no había tiempo «para reabrir la investigación» y ha añadido que estos datos no salieron en la ‘Operación Paget’, nombre que se dio a la investigación policial de las teorías de la conspiración que surgieron en torno al accidente. La investigación llegó a la conclusión de que todas estas teorías eran infundadas.

Desde la Casa Real no ha habido reacciones a estas nuevas hipótesis. Tampoco el ministerio de Defensa británico se ha pronunciado.

El suceso resurge a unos días del 16º aniversario de la muerte de la princesa, Dodi Fayed y su chofer Henri Paul, que fallecieron el 31 de agosto de 1997 en un accidente de tráfico en el túnel bajo el Pont del Alma en París. El guardaespaldas de la pareja, Trevor Rees-Jones fue el único que sobrevivió.

Las investigaciones de la policía francesa y británica concluyeron que el conductor, Henri Paul, estaba ebrio y conducía demasiado rápido para escapar de los paparazzi en las calles de París. En abril de 2008, un jurado en el Tribunal Superior de Londres determinó también que el accidente se debió a la conducción «extremadamente negligente» del chófer. Sin embargo, Mohamed Al-Fayed, padre de Dodi, multimillonario y ex propietario de los almacenes Harrods, ha sostenido durante años que la pareja fue asesinada como parte de un complot ejecutado por los servicios secretos británicos, para prevenir que Diana, la madre de un futuro rey de Inglaterra, se casase con un musulmán.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/18/internacional/1376828689.html

Medias tintas y desinformaciones sobre el sueldo del rey y el presupuesto de la monarquía

Estándar
César Pérez Navarro – Tercera Información

La agencia Europapress enviaba esta mañana una nota titulada«El Rey volverá a gana r 2013 casi 300.000 euros brutos y el Príncipe, la mitad» con el encabezamiento «el presupuesto de la casa Real se reduce un 4%«. La reacción de los medios de comunicación a esta noticia y el tratamiento informativo de la misma es de libro. Serviría incluso para impartir una lección sobre sesgo y manipulación. Los datos son claros tal y cómo se leen en Europapress;

-El Rey volverá a conseguir este año lo mismo que en 2011, es decir, 292.752 euros brutos al año y el Príncipe, exactamente la mitad (146.375,50 euros).

– El presupuesto de la Casa del Rey para este año asciende a un total de 7.933.710 euros, un cuatro por ciento menos que en 2012, o 330.570 euros menos.

– La Familia Real recibirá 699.128 euros del presupuesto global para toda la Casa, 55.000 euros menos que en 2012, reducción que no afecta al rey o al principe, sino a la Reina, a la Princesa de Asturias y a la Infanta Elena en función de los actos oficiales en los que representan a la institución.

Sobre estos datos, los medios extraen titulares muy diferentes que influyen indistintamente en la opinión pública, a saber;

El rey se sube el sueldo y recupera la ’paga extra’ que se detrajo en 2012(Público).El Rey y el Príncipe recuperan la ‘paga extra’ que se rebajaron en julio (El País).

El Rey volverá a gana r 292.752 euros tras recuperar la ’extra’ que eliminó en julio(El Mundo).

Los tres diarios concretan un hecho que la Agencia Europapress sólo envió como cifra.

El rey y el príncipe mantienen sus sueldos de 2011 y al resto de la familia se le recorta en 55.000 € (20 minutos).

20 minutos opta por remarcar que rey y principe mantienen los sueldos de 2011, y que el recorte afecta al resto de la familia, no a ellos.

El presupuesto de la Zarzuela baja el 4% (La Vanguardia)El presupuesto de la Casa del Rey se reduce un 4% (La Razón)

Estos dos hacen hincapié en el descenso del 4% del conjunto de la Casa Real sin especificar porqué baja. La Vanguardia subtitula «El Rey y el Príncipe se congelan el sueldo» y La Razón encabeza «inferior a 2006«.

La Casa del Rey reduce su Presupuesto en 330.500 euros, a 7,9 millones, inferior al de 2006 (ABC)

ABC aglutina los anteriores titulares utilizando una cifra en lugar de un porcentaje e insistiendo en que el presupuesto del conjunto de la Casa Real es inferior al de 2006.

Empecemos por el final ¿el presupuesto global de la monarquía es inferior al de 2006? Sí, pero ninguno de los medios que insisten en recoger este dato explican que esto es así gracias a lareducción para este año en la partida de gastos de personal, que baja en 130.000 euros con respecto a 2012. El ahorro viene básicamente de 16 bajas por jubilación que no se cubrirán. Si sumásemos este ahorro la partida sería de 8,06 millones, superior a la de 2006, cuando el presupuesto fue de 8,05 millones, y se les fastidiaría el titular. En lugar de jubilar a 16 personas podrían haber utilizado la fórmula «superior al de 2005» (7,78 millones) o, si se insiste en meter el término «inferior» donde sea, echar mano del presupuesto de 2007 y santas pascuas: «inferior a 2007».

Lo de La Vanguardia si que es una clara mentira, pues asegura que el rey y el principe «se congelan el sueldo» considerando únicamente su paga bruta y sin mencionar en ningún momento que recuperan la paga extra que sí se ha quitado a los funcionarios públicos. De hecho, ninguno de los medios más casposos recoge este dato. Lo único que se ha recortado a Juan Carlos y a su hijo Felipe desde el inicio de la crisis es una única paga extra del año 2012Lo cierto es que los ingresos del monarca se incrementarán en 21.000 euros y los del principe en 10.400 euros.

Los telediarios van en la línea de ABC, La Vanguardia y La Razón, valga el de Antena 3como ejemplo: «La casa del rey reduce su presupuesto en un 4%. Es el más bajo desde 2006. Los sueldos del rey y del príncipe se mantienen como el año pasado. Zarzuela prescinde de 27 coches oficiales». Se omite que rey y principe recuperan la paga extra y se concluye el encabezamiento con la anécdota de los coches, cuyo gasto es ínfimo en comparación con otros muchos. Aún así, la presentadora podría haber rematado con ironía «se queda con sólo 45 coches«.

Otros detalles no mencionados por ningún medio es que el presupuesto de la Casa del Rey no contempla las partidas asumidas por otros ministerios: los viajes (que los asume el Ministerio de Asuntos Exteriores), la Seguridad (que la paga el de Interior) los vehículos (Hacienda), ni el mantenimiento de la Zarzuela y los Reales Sitios (asumido por Patrimonio Nacional).

http://www.laboratoriodenoticias.es/spip.php?article357

El Rey visita Nueva York para participar en la «Clinton Global Iniciative»

Estándar

Bill Clinton transmite al Rey su confianza en que España saldrá de la crisis

La reunión contará con la presencia de presidentes de todo el mundo y tendrá lugar los días 23 y 24 de septiembre

Su Majestad el Rey realizará una visita de trabajo a Nueva York los próximos días 23 y 24 de septiembre para participar en la inauguración de la «Clinton Global Iniciative», que comienza el domingo 23. Durante la visita, el rey don Juan Carlos viajará acompañado del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García Margallo.

Además, esta visita a pocos días de la que lleva a cabo el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito, quien se encuentra en el país norteamericano para reforzar y profundizar las relaciones bilaterales entre ambos países, además de explicar las medidas adoptadas por el Gobierno de Mariano Rajoy.

La «Clinton Global Iniciative» fue creada por el ex presidente de EE.UU., Bill Clinton y desde entonces celebra reuniones anuales. Con ellas, se pretende poner en contacto a líderes de todo el mundo, desde presidentes o ex presidentes y Premios Nobel hasta ejecutivos de multinacionales y directivos de ONG para así inspirar a la comunidad y concretar iniciativas para solucionar los problemas más acuciantes del mundo

http://www.abc.es/20120919/espana/abci-visita-eeuu-201209191236.html

Urdangarín pide que se declaren prescritos sus delitos fiscales

Estándar

LD/AGENCIAS 2012-09-12

La defensa de Iñaki Urdangarín ha pedido a la Audiencia de Palma que se pronuncie sobre la prescripción de posibles delitos fiscales cometidos entre los años 2003 y 2005 por empresas que sirvieron supuestamente al duque de Palma y su exsocio para desviar dinero público a través del Instituto Nóos.

En un recurso de apelación, el letrado Mario Pascual pide también a la Audiencia que reclame al juez del caso Nóos, José Castro, una rectificación de una frase contenida en un auto en la que afirmaba que no existe una causa general contra el duque de Palma puesto que «no se ha hecho extensiva la instrucción a las muy diversas y generosamente lucrativas relaciones comerciales que ha mantenido con empresas privadas».

Respecto a los posibles delitos fiscales, el juez Castro ya rechazó la pretensión de Pascual de que Hacienda no se pronunciara en un informe pedido por la Fiscalía sobre los datos fiscales de 2003 a 2005 de varias empresas, entre ellas Aizoon, propiedad a medias de Urdangarín y su esposa, la infanta Cristina. El juez argumentó entonces que el que algún ejercicio esté prescrito no impide que se pueda aportar a la causa y «valorarlo a efectos distintos«.

El abogado del duque de Palma niega categóricamente en su escrito, al que ha tenido hoy acceso Efe, que esto sea posible y explica que la ley penal prohíbe a todos los efectos la instrucción acerca de las conductas prescritas. «¿A qué efectos distintos -se pregunta el abogado- se puede valorar el contenido de unos ejercicios fiscales prescritos en sede de instrucción penal? Clara y definitivamente: a ningún efecto».

«Ello significa, por obvio que parezca, que si los ejercicios fiscales de cualquier empresa correspondientes a los años 2003, 2004 y 2005 están prescritos en sede penal, ni se puede investigarlos y, mucho menos, ‘aportarlos a la causa y valorarlos a efectos distintos'», afirma el letrado.

Lee el resto de esta entrada

El juez del ‘caso Nóos’ investiga a seis supuestos testaferros de Urdangarin

Estándar

La pieza secreta del caso Urdangarin,que investiga los delitos de tráfico de influencias, malversación de fondos públicos y fraude a la Administración por parte del yerno del Rey a través del Instituto Nóos, profundiza en los movimientos, las sociedades pantalla y las personas que supuestamente permitieron el desvío de dinero a cuentas suizas sin pagar los correspondientes impuestos a la hacienda pública española.

El juez pretende interrogar a los supuestos implicados en una compleja red de testaferros, operadores y comisionistas de las llamadas cuentas suizas donde, según la investigación,el duque de Palma desvío dineroconseguido por sus negocios en España. Se trata, según fuentes de la investigación, de al menos seis personas que ya fueron localizadas e investigadas por la policía y el fiscal meses atrás.

La instrucción judicial pretende aclarar quiénes son el titular real y los beneficiarios finales de las partidas de una cuenta opaca supuestamente propiedad de Urdangarin.

El yerno del Rey cobró hasta 375.000 euros por un solo contrato de asesoramiento a la empresa valenciana Agval para abordar inversiones internacionales. El dinero conseguido por esa mediación se transfirió a dos cuentas en el extranjero. La investigación judicial ha logrado identificar las diferentes sociedades pantallas usadas en la operación.

Una comisión rogatoria internacional bloqueó las cuentas de Suiza y otras dos peticiones de cooperación judicial se culminaron en Andorra y Luxemburgo, para escrutar los manejos de fondos de las diferentes tramas del instituto Nóos, dirigido por Urdangarin y su socio Diego Torres.

El primer hilo de la investigación de este desvío de dinero era una nota manuscrita de la secretaria de Urdangarin, Julita Cuquerella, donde se fijaba el lugar al que había que transferir el dinero que supuestamente se pagaba por los trabajos de asesoramiento del duque de Palma a la sociedad Agval, que pretendía desarrollar proyectos en Jordania y Marruecos.

Lee el resto de esta entrada